Les sources de l'histoire des techniques. Acteurs et documents
14e workshop international TPTI
21 septembre 2023, Paris
Al igual que el año anterior, el waorkshop se centró en los protagonistas y las fuentes de la historia de la tecnología. El objetivo era examinar en particular a los actores no institucionales de los fondos documentales. También se pretendía poner de relieve la variedad de fuentes y las condiciones de recogida, ordenación, clasificación, circulación y conservación de objetos y documentos.
Es bien sabido que la historia de la tecnología se nutre de fuentes muy diversas (Gille, 1978). El historiador se enfrenta a un material de investigación tan voluminoso como incompleto (Daumas, 1962; 1969). Identificar los materiales y los procesos de fabricación, comprender la evolución de los objetos técnicos, reconstruir sus usos, sus valores y el discurso que los sustenta requiere la utilización de documentos muy diversos: escritos, fuentes iconográficas, objetos, lugares de producción, encuestas etnográficas, así como encuestas, análisis fisicoquímicos, reconstrucción o reconstitución de procesos, etc. (Bret et al., 2000, Corcy et al., 2002, Ravier-Mazzocco, 2012, Dillmann & L'Héritier, 2016).
Uno de los retos de este taller era reflexionar sobre los actores que están detrás de la creación de los fondos documentales y la clasificación que llevan a cabo. El objetivo era poner de relieve las condiciones en las que se recogen, clasifican, circulan y conservan las fuentes.
¿Por qué se conservan las huellas de las actividades técnicas? ¿Por qué se descartan, olvidan o destruyen? ¿Qué fuentes tienen prioridad? ¿Dónde se conservan? ¿Para quién se crean las colecciones (profesionales, aficionados, profanos)? ¿En qué ideas, ideologías y políticas se basan estas decisiones?
Hasta la fecha, los archivos de las grandes administraciones e instituciones (academias y museos relacionados con la ciencia y la tecnología, instituciones vinculadas a la actividad inventiva, museos del trabajo, grandes empresas) han sido objeto de estudios en profundidad. Pero muchas colecciones de instituciones o iniciativas privadas siguen siendo poco conocidas o inexploradas (para Francia, véase por ejemplo el Réseau des musées et collections techniques, REMUT, los archivos de las sociedades científicas, etc.).
Por ello, se propuso prestar especial atención a:
- Corpus poco conocidos o inexplorados;
- El papel de los profesionales/practicantes (artesanos, obreros, industriales), de los usuarios, de los aficionados;
- El papel de las comunidades de profesionales/practicantes (asociaciones de trabajadores, sociedades compañeristas, etc.)
El workshop aspiraba iluminar la contribución de los «técnicos» (evocada por Lucien Febvre desde 1935) así como la de los aficionados a la construcción de los conocimientos técnicos y a su patrimonialización.
PROGRAMA
Introduction. Valérie Nègre (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
Session 1. Diversité des acteurs
- De la collection de cartes postales à l’étude du patrimoine maritime : parcours d’un collectionneur, chercheur et conservateur, François Beaudouin (1920-2013). Léa Surrel (Musée national de la Marine), Eric Rieth (Directeur de recherche émérite au CNRS, Musée national de la Marine).
- Ciencias y técnicas en el Museo maritimo de Asturias. José Ramón Garcia Lopez (Director del Museo Marítimo de Asturias, Luanco, Espagne).
- Une collection privée contemporaine de dessins de compagnons. Jean-Michel Mathoniere (Chercheur indépendant).
- Ce récurrent mal d’archive en Argentine : les archives de l’entreprise Bunge & Born (1884-1950). Juan Araujo (Masterant, Erasmus Mundus TPTI).
- Le fonds Carlhian au Getty Research Institute. Les archives d’entreprises et la décoration intérieure. Pour une histoire matérielle de l’architecture. Juan Pablo Pekarek (Doctorant, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, IHMC).
Session 2. Les sources inédites des techniques
- Pour une étude de la charronnerie à l'époque romaine : corpora de sources et aspects méthodologiques. Michel Molin (Professeur émérite d'Histoire romaine, Université Sorbonne Paris Nord, Laboratoire Pléiade UR7338).
- Les archives des sciences et des techniques dans les fonds anciens des Archives nationales, Moyen Âge, Ancien régime. Maia Pirat (Chargée d’Études documentaires, Archives nationales).
- Dessiner l’orfèvrerie, les archives graphiques des ateliers Lapparra. Clara Villani (Doctorante, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, IHMC).
- Écrire le savoir-faire des indiennes : les coloristes et leurs cahiers. Camille Mommessin (Masterante Histoire et civilisations, Faculté des sciences historiques de l’Université de Strasbourg).