Webminar 2022-2023
Espacios de socialización
Maurice Agulhon definió la sociabilidad como "los sistemas de relaciones que reúnen a los individuos o los vinculan en grupos, más o menos naturales, más o menos constrictivos, más o menos estables, más o menos numerosos". Aunque la categoría ya era bien conocida por los investigadores en sociología, su apropiación por parte de los historiadores franceses ha dado lugar a la publicación de toda una serie de obras innovadoras en las últimas décadas. Resulta especialmente interesante reflexionar sobre sus marcos físicos históricamente definidos, que ya no se consideran espacios neutros que no añaden ni restan nada a la acción social, económica o cultural, sino lugares capaces de revelar la estructura, las tensiones o los conflictos, o incluso las continuidades de una sociedad, un grupo social, un sistema económico o una tendencia cultural en un momento histórico concreto. Resulta esclarecedor el análisis de los lugares de sociabilidad formal, estructurados en estatutos y con existencia legal (por ejemplo, casinos, clubes o asociaciones culturales o recreativas, obreras o populares), pero también los de sociabilidad informal, no establecidos legalmente, espontáneos y que pueden observarse en la plaza pública, en el mercado, en la estación, en el teatro o el cine, o en la taberna o el café. En todos estos casos, la disposición del espacio, el mobiliario, los propios materiales de construcción y la decoración están estrictamente ligados a su funcionalidad social e histórica, reforzando sus funciones de estímulo social o, por el contrario, intentando regularlas y controlarlas.